ENADEL 2024: Región de Aysén destaca por su dinamismo laboral

  • Entre mayo de 2023 y mayo de 2024 se registraron 6.157 altas y 6.031 bajas de trabajadores, lo que sugiere indicadores de conmutación y rotación laboral.

Aysén, septiembre 2025.- El Observatorio Laboral de Aysén, programa de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por el Centro de Formación Técnica Estatal de la región de Aysén, revela, a través del informe de resultados ENADEL 2024, una serie de datos estadísticos interesantes sobre el mercado laboral en la región, lo que, en su totalidad, dan cuenta del dinamismo que desarrolla el territorio, el cual se refleja en las tasas de empleo que suelen ubicarse entre las más altas del país.

En cuanto a ocupaciones, las que destacan con mayor número de contratación  son las relacionadas al turismo, específicamente alojamiento y servicios de comida, y también el rubro de construcción, lo que va de la mano con los análisis de coyuntura y resultados de los termómetros laborales que dejan en evidencia esta realidad laboral que prevalece en Aysén.

Sin ir más lejos, entre mayo de 2023 y mayo de 2024 se registraron 6.157 contrataciones y 6.031 desvinculaciones de trabajadores, lo que sugiere indicadores de conmutación y rotación laboral.

Por otro lado, en cuanto al comportamiento de las empresas de la región, aquellas que tienen 10 o más trabajadores se caracterizan por presentar un alto porcentaje de ellos con contrato indefinido representado en un 77,4%, seguido por 17,9% a plazo fijo y 3,6% a honorarios. Esto demuestra la visión de estabilidad de los empleadores y también de mayor seguridad para las y los trabajadores de la región.

Sobre las destrezas y el perfeccionamiento

Bien es sabido que, al momento de reclutar, las empresas buscan candidatos idóneos o con habilidades que puedan fortalecer el posicionamiento de marcas o servicios. Sin embargo, poco menos de tres cuartos de las empresas (74,9%) invierte en destrezas técnicas, básicas y/o específicas para su personal, y cerca de 12,5% anticipa necesidades de capacitación para los próximos 12 meses, sin embargo, esos programas de formación principalmente se financian con recursos propios y más bien se orientan a cerrar brechas internas más que a reforzar la empleabilidad a largo plazo.

Frente a este importante levantamiento de datos, el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz Cordaro, indica lo necesario de conocer las políticas de empleo existentes y cómo, desde las carteras de gobierno, se impulsan diversos programas o apoyos de capacitación a las que las empresas pueden acceder y así brindar oportunidades de mejora a sus trabajadores y trabajadoras.

“Ejecutar la ENADEL año a año nos permite conocer diversos detalles de lo que las empresas carecen para poder desarrollarse o de lo que buscan al momento de las contrataciones. Una situación que no deja de llamarnos la atención, como Ministerio del Trabajo y Previsión Social es que apenas el 22% de la empresa encuestada manifestó querer información sobre Chile Valora o acceso a la franquicia tributaria y que apenas un porcentaje similar ha usado efectivamente este incentivo. Entonces nos encontramos en una situación donde debemos buscar la forma en que exista mayor conocimiento y mayor interés por acceder a estos beneficios que sólo buscan relevar las habilidades y las capacidades de los trabajadores y trabajadoras” es parte de lo que destaca la autoridad.

Además, destaca que “También es relevante que, en los procesos de selección de las empresas, estas se basen principalmente en redes informales como recomendaciones y contactos. Y esto tiene mucho que ver, también, con que los perfiles demandados requieren niveles educativos básicos o ninguno, entonces, es ahí donde el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, es un actor fundamental y por dos motivos; primero, por el acceso a la franquicia tributaria y cómo las empresas pueden acceder a este beneficio; y segundo, por la cantidad de capacitaciones gratuitas que ofrece a las personas, entregando así herramientas necesarias para que puedan desempeñarse en ambientes competitivos y con mayores aspiraciones de remuneración. Es por ello que invitamos a las empresas a informarse ya que actualmente el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, está elaborando un plan estratégico para incentivarlos al uso de este gran beneficio y así fortalecer a los trabajadores para desempeñarse competitivamente en sus rubros”

Las vacantes de difícil cobertura

Dentro de los datos recabados, también se puede visualizar que existen vacantes laborales en las que persisten dificultades para encontrar candidatos idóneos, ya sea por la escasez de estos mismos o la falta de competencias técnicas y transversales.

Los sectores y ocupaciones que más destacan en esta problemática son: agricultores y trabajadores calificados de plantaciones, vendedores y asistentes de venta de tiendas, conductores de automóviles, garzones de mesa, entre otros.

El Director del Observatorio Laboral, César Gómez Berrocal, alude que es importante considerar esta observación ya sea para la creación de políticas públicas o de ofertas laborales más atractivas donde los candidatos se sientan motivados por cumplir la demanda.

“Cabe mencionar que uno de los principales resultados que arroja la encuesta ENADEL guarda relación con las dificultades de contratación que presentan las empresas, en el sentido de que lo que son las competencias transversales, o más bien las habilidades blandas, son las limitantes al momento de contratar y al mismo tiempo, un 7,5% informan que hacen uso de lo que es la franquicia tributaria de capacitación y es en ese contexto que una sugerencia que se puede realizar es un incentivo a un mayor uso de este programa de capacitación, en este caso la franquicia tributaria, para que las empresas puedan implementar programas como lo que son el precontrato de capacitación y poder generar programas de capacitación en competencias transversales o habilidades blandas, o lo que sea apresto laboral para la incorporación al mundo del trabajo”

También agrega que “Y al mismo tiempo, otra alternativa que se puede sugerir es la implementación de lo que son los programas de apresto laboral a través de las OMIL, Oficina Municipal de Información Laboral, de manera tal de poder aportar a disminuir esta brecha en términos de dificultades de contratación” es parte de lo que alude el directivo del Observatorio.

Ejecución ENADEL 2025 y versión piloto trabajadores

La Encuesta de Demanda Laboral, ENADEL, tiene su séptima versión este año y aborda 18 sectores económicos a nivel país con una muestra objetivo de 6.212 empresas a participar, de las cuales, 183 corresponden a nuestra región, las que fueron completadas de manera exitosa en el mes de agosto, cuyos resultados verán la luz el próximo año.

Sin embargo, la subsecretaría del trabajo busca complementar la perspectiva de las empresas respecto de la demanda laboral, a través de una edición piloto de “ENADEL Trabajadores” que tiene como objetivo encuestar a representantes de sindicatos u otro tipo de organización de representación de trabajadores/as en las diferentes regiones del país.

En esta ocasión, la región debe completar 18 encuestas piloto, donde se le contactará personalmente al gremio o sindicato elegido para concretar la ejecución de la pesquisa, la que, al igual que ENADEL empresas, tiene fines estadísticos.

El Observatorio Laboral de Aysén, es parte de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral, convenio firmado entre el Centro de Formación Técnica Estatal de Aysén y la Subsecretaría del Trabajo, representada por la Seremi de Trabajo y Previsión Social.

Si quieres conocer más del trabajo del Observatorio Laboral Aysén, pueden revisar sus redes sociales en Instagram como @olraysen, en X como @OLRAysen y su fanpage de Facebook: Observatorio Laboral Aysén.